PERSONAS SORDOCIEGAS ACAMPAN EN CHOSICA

El 29 y 30 de agosto, la Asociación para personas sordociegas, sordas y ciegas - AMISSORCI organizó un campamento en Chosica, que contó con la participación de personas sordociegas y voluntarios de la referida asociación.

El campamento tuvo por objeto que las personas sordociegas pusieran en práctica sus habilidades de vida diaria tanto de día como de noche y su orientación y movilidad al desplazarse por diversos lugares. Adicionalmente, se buscó promover su desenvolvimiento independiente, generar un espacio de intercambio y socialización entre pares, así como sensibilizar al entorno sin discapacidad.








Las actividades planificadas por los voluntarios para las personas sordociegas durante el campamento, reforzó el trabajo en equipo y el apoyo de personas sordociegas con mayores restos visuales a sus compañeros con menos residuos.
Para mayor información comunicarse con:
amisorci@hotmail.com

SE INICIAN TALLERES DE FORMACION PERSONAL Y LIDERAZGO PARA PERSONAS SORDOCIEGAS

El 7 de setiembre, se iniciaron los Talleres de formación personal y liderazgo para personas sordociegas, que tendrán una duración de 3 meses, y son dictados por profesionales de la ONG Trazos, liderada por Marcela Callirgos Pajares.

La metodología considera una labor participativa, vivencial y de animación sociocultural a través de la cual se tratarán temas como autoconocimiento del potencial personal, autoconocimiento valorativo, autoconcepto y autoestima, motivación, pro actividad, reactividad e iniciativa y responsabilidad, toma de decisiones, propósito y compromiso, liderazgo y liderazgo personal.




El objeto de estos talleres es fortalecer las habilidades sociales, de autoestima y liderazgo personal de los participantes, de manera que desarrollen competencias intrapersonales para poder dirigir y cohesionar a un grupo de personas y convertirlas en un equipo que gire en torno a una visión compartida y esfuerzos para llegar a metas trazadas.

TALLER DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 29524

Continuando con las reuniones del 24 de junio, 7, 14 y 26 de julio, el 2 de setiembre, los miembros de la sociedad civil del Grupo de trabajo para la reglamentación de la Ley Nº 29524, solicitaron al nuevo Presidente del Consejo Nacional para la integración de las personas con discapacidad – CONADIS, Juan Manuel Valladares, la concesión de un plazo extraordinario para que la sociedad civil vinculada a la sordoceguera propusiera aportes al proyecto de reglamento en cuestión. Se sustento el pedido en el hecho de que la propuesta final compilada por el CONADIS no considero aspectos fundamentales para la atención de personas con sordoceguera.




De izquierda a derecha: Pilar Olivera, Elsa Carrillo, Rosa Bernedo Ricardo Zevallos, Miguel Celis, Sonia Povis y Magaly Minaya

Luego de concedido el plazo extraordinario, el 3 de setiembre se realizó el taller “Difusión, revisión y aportes al proyecto de reglamento de la Ley Nº 29524”, en el cual, los miembros de la sociedad civil del grupo de trabajo mencionado (padres y profesionales) acordaron brindar aportes al artículo 1º del proyecto de reglamento referido al objeto de la ley, dándole contenido al término “reconocimiento de la sordoceguera” y “atención de las personas sordociegas”.

Una vez acordada una propuesta final, el texto del reglamento, que contiene los aportes trabajados en el taller, se presentaron a la Presidencia del CONADIS el día 6 de setiembre. El día 7 de setiembre, una delegación compuesta por profesionales y padres de personas con sordoceguera, se reunió con los funcionarios del CONADIS y del Ministerio de Educación y, de manera conjunta, consensuaron la propuesta final para que siga su trámite regular que permita su posterior aprobación por parte del Poder Ejecutivo.

TALLER PARA PADRES DE FAMILIA EN AREQUIPA

El Instituto de Rehabilitación Integral para personas con discapacidad – IRID de Arequipa, organizó el Taller de Gestión asociativa y gestión de proyectos para padres de familia de niños y niñas sordociegos y/o con discapacidad múltiple sensorial beneficiarios del programa de Rehabilitación basada en la comunidad – RBC, los días 17, 24 y 31 de julio de 2010.




El objeto del taller fue preparar a las familias para proponer y organizar pequeños emprendimientos productivos que les permitan mantenerse económicamente, ya sea de forma individual o asociada, así como, mejorar su calidad de vida y asegurar la sostenibilidad de la rehabilitación de la personas sordociegas y/o con discapacidad múltiple sensorial a su cargo.

Como producto del taller, los padres asistentes acordaron formar una asociación de padres con las discapacidades indicadas y presentaron proyectos de pequeños emprendimientos.
Para mayor información comunicarse con:
Mary Luz Barreda
Correo electrónico: mbarreda@speedy.com.pe

CAPACITACIÓN PARA VOLUNTARIOS EN CUZCO

El CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cuzco organizó la segunda capacitación para voluntarios del presente año, denominada “Aprendiendo Nuevas Habilidades” que se llevó a cabo el día 27 de Agosto en el auditorio del Centro de Rehabilitación Integral Cuzco - CRIC.

Los voluntarios vienen apoyando las diferentes actividades que se desarrollan en el marco del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad - RBC, especialmente en la rehabilitación de los niños y niñas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial. En tal sentido, la capacitación buscó fortalecer las capacidades y habilidades de los voluntarios en los temas relacionados al programa.





En dicha capacitación se contó con la participación del psicólogo José Antonio Palma, quien es una persona con habilidades diferentes que actualmente labora en el Centro de Salud de Wanchac, y de otra parte la profesora Elda Cruz Sotec, especialista en Educación Especial que labora en el programa de Intervención temprana del Hospital Regional.


Para mayor información comunicarse con:
Gildo Vila Nuñonca (Promotor de RBC)
Correo electrónico: gvilan@gmail.com
Teléfono: 974-799198
Dirección. Calle san Francisco de Asís Nº 100