PADRES Y FAMILIARES DE PERSONAS CON SORDOCEGUERA SE REUNEN CON VICE MINISTRA DE LA MUJER

El 29 de octubre, Pilar Olivera y Rosa Bernedo madres de personas con sordoceguera, Antonio Vilchez persona sordociega, Milagros Dueñas representante del CEBE Santa Lucía aliado de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial y Ricardo Zevallos Director General de Sense Internacional Perú participaron en una reunión con la Vice Ministra de la Mujer Regina Medina Espinoza y Patricia Crosby Asesora del Despacho Viceministerial de la Mujer.


El objeto de la reunión fue presentar a la Vice Ministra de la Mujer una Carta Abierta suscrita por padres y familiares de personas con sordoceguera y profesionales vinculados a la temática en la cual se le solicitaba la aprobación del Reglamento de la Ley Nº 29524 dentro del más breve plazo, en consideración a que éste debió ser aprobado hace 3 meses y su exhortación al Ministerio de Educación para que cumpla con establecer los criterios, requisitos y regulaciones que permitan la formación de guías intérpretes.

La Vice Ministra de la Mujer asumió el compromiso de realizar las gestiones que permitan la aprobación del reglamento de la ley. Asimismo, se comprometió a presentar el tema en el Comité de Asuntos Interministeriales y buscar la forma de apoyar a la sordoceguera y fomentar la capacitación en guía interpretación a través de la inclusión de la misma en la curricula universitaria de algunas carreras.




Para mayor información comunicarse con:
mpacheco@senseintperu.org

PADRES Y FAMILIARES PARTICIPAN EN TALLERES EN LIMA

Los días 27 y 28 de octubre se realizaron los talleres de trabajo con padres y familiares de personas sordociegas y discapacidades asociadas “Involucrándonos contribuimos a la inclusión”.

En dichos talleres, se contó con la participación de Marina García, Presidenta de ASPAU y Herminia Aro, asociada de la referida institución, quienes compartieron sus experiencias de madres en la conformación y gestión de una asociación de padres y familiares de personas con discapacidad.


También se contó con la participación de Lilian Antón de la Dirección de investigación y registro de CONADIS y Vilma Cuyanco de la Dirección de normatividad de la misma entidad, quienes brindaron orientación respecto a la organización de una Campaña de certificación y registro para personas con sordoceguera, así como, los beneficios del registro en el CONADIS.

Finalmente, se presentó la versión aprobada por el CONADIS del proyecto de reglamento de la Ley Nº 29524, brindando el taller el espacio para la planificación de acciones de incidencia (elaboración de Carta Abierta) para lograr su aprobación por parte del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES.

El objeto de los talleres fue promover el rol activo y comprometido de padres y familiares en el proceso de inclusión de sus hijos e hijas con sordoceguera y discapacidades asociadas.


Para mayor información comunicarse con:
mpacheco@senseintperu.org

RENIEC CAPACITA FUNCIONARIOS PARA LA ATENCIÓN DE USUARIOS CON SORDOCEGUERA

El Registro Nacional para la identificación y estado civil – RENIEC, viene desarrollando el Taller: Ley Nº 29524: herramientas para una adecuada atención a usuarios con sordoceguera, que se extenderá del 2 al 25 de noviembre, en el Centro de Altos Estudios Registrales CAER ubicado en el Centro Cívico.

El taller cuenta con la participación de funcionarios de las áreas de: trámite documentario, registros civiles, entregas, certificaciones, anfitrionas, apoyo administrativo, entre otros, de las oficinas registrales de Lima, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Jesús María, Ate, Surco, Comas, San Juan de Lurigancho, Cieneguilla, Surco, Callao, Santa Anita, Independencia, San Borja, Villa El Salvador, entre otros.


El taller que comprende la enseñanza de la Lengua de señas y la Dactilología - que incluye clases prácticas con personas con sordoceguera - y una sesión de sensibilización a los participantes tiene por objeto proporcionarles las herramientas básicas que les permitan atender adecuadamente a usuarios con sordoceguera.

Para mayor información comunicarse con:
mpacheco@senseintperu.org

CURSO INTERNACIONAL EN AREQUIPA

Los días 13 y 14 de octubre, el Instituto de Rehabilitación Integral para personas con discapacidad – IRID de Arequipa organizó el Curso Taller Internacional Transición a la vida adulta de la persona sordociega, que se realizó en la sala de conferencias de la Universidad Católica Santa María U.C.S.M y contó con el auspicio de la Gerencia Regional de Educación.


El evento fue desarrollado por la experta colombiana, Ximena Serpa, quien trató entre otros los siguientes temas: desarrollo del niño sordociego, adolescencia y la persona sordociega adulta con especial énfasis en el trabajo.

El evento promovió la participación activa de los asistentes, a través de la formación de grupos de trabajo en los que se procuró incluir a: padres, voluntarios, profesionales y las personas ciegas y sordociegas.


Para mayor información comunicarse con:
mbarreda@speedy.com.pe

TERCER CURSO PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES EN SORDOCEGUERA Y DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL

El 4 de octubre se dio inició al Tercer curso para la formación de facilitadores en sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial coorganizado por Sense Internacional Perú y la Dirección General de Educación Básica Especial – DIGEBE del Ministerio de Educación.

El curso que tendrá una duración de 3 meses está dirigido a docentes de Centros de ecuación básica especial CEBE y del Servicio de atención a la diversidad a las necesidades educativas especiales SAANEE de Lima y Callao y se dicta en las instalaciones del Centro de Recursos de Educación Básica Especial - CREBE en Lince.


Entre los temas que serán desarrollados se encuentran las nociones básicas de sordoceguera y discapacidad múltiple funcional, comunicación, trabajo con padres, valoración funcional, habilidades de la vida diaria y orientación y movilidad, guía interpretación, currículo funcional, adecuación de ambientes y elaboración de materiales, preparación de clases y manejo de conductas.



Para mayor información comunicarse con:
mpacheco@senseintperu.org

TALLER DE PROYECTOS SOCIALES, GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN IRID

El 24, 25 y 26 de setiembre, el Instituto de Rehabilitación Integral para personas con discapacidad – IRID de Arequipa organizó el Taller de proyectos sociales, gerencia y administración dirigido a su personal y voluntarios (profesionales y técnicos).

La metodología utilizada fue práctica, vivencial y participativa. Durante las ponencias se utilizó el método de Exposición –Diálogo y para el análisis y consenso de los participantes se desarrollaron trabajos en grupos que fueron compartidos en una sesión plenaria.


Como parte del taller, se capacitó a los participantes en técnicas de diagnóstico y planeamiento estratégico, a través de la aplicación de la matriz FODA.


Para mayor información comunicarse con:
mbarreda@speedy.com.pe

CURSO INTERNACIONAL EN CUZCO

El 21 y 22 de setiembre el CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cuzco organizó el Curso Internacional “Abordaje y tratamiento de niños con discapacidad múltiple sensorial”, dirigido a docentes de CEBE, psicólogos, asistentas sociales, padres de familia y voluntarios que apoyan en el CEBE Nuestra Señora del Carmen y en el programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad- RBC, que contó con el auspicio del Colegio de Psicólogos CDR VIII Cuzco.


El objeto de esta actividad fue mejorar la atención de los niños y niñas con multidiscapacidad sensorial, así como, fortalecer las capacidades de los profesionales que trabajan con este sector de la población con discapacidad.

El evento contó con las ponencias de Luis Pimentel Canahuallpa especialista en Medicina Bioenergética que desarrolló el tema: Demostración de trabajo y tratamiento de niños con discapacidad múltiple sensorial y Carolina Bermúdez Cubero (Costa Rica) especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa con el tema: Estimulación sensorial, comunicación aumentativa y alternativa y taller vivencial de estimulación sensorial.

Para mayor información comunicarse con:
gvilan@gmail.com

CEBE SANTA LUCIA INAUGURA SU AULA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL


El 21 de setiembre, el CEBE Santa Lucía inauguró su aula de estimulación sensorial que tuvo como padrinos a Clemencia Vallejos, Directora de la Dirección General de Educación Básica Especial – DIGEBE del Ministerio de Educación y a Ricardo Zevallos Arévalo, Director General de Sense Internacional Perú.


El aula sensorial, cuenta con herramientas para la estimulación visual (luces de colores, manguera de luces de colores, etc), auditiva (equipo de sonido, instrumentos musicales, etc) y táctil (pelotas con texturas, set de texturas, etc) y estará a disposición de todos los estudiantes del CEBE.

En el marco de la inauguración del aula sensorial, se organizó también un curso taller, en el cual se trataron temas como el uso del aula sensorial Teoría-Practica, los problemas de integración sensorial en los niños con discapacidad, estrategias sensoriales en el aula de estudiantes con sordoceguera y multidiscapacidad y elaboración de material sensorial para uso en aula. El taller, que se realizó del 21 al 24 de setiembre, contó con la participación, entre otros, de la ponente de Costa Rica, Carolina Bermudez.


Para mayor información comunicarse con:
santaluciapresente@hotmail.com

CAPACITACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA DEL CEBE SANTA LUCIA

Los días 14, 15 y 16 de setiembre, el CEBE Santa Lucía organizó el taller “Liderazgo e incidencia política” dirigido a padres de familia de estudiantes con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial.

Entre las ponencias desarrolladas en el taller, se encuentran las siguientes: Retos y derechos de las personas con habilidades diferentes, Deberes y derechos de las personas con habilidades diferentes y Capacitación laboral para personas con habilidades diferentes y rol de las municipalidades. Durante toda la jornada se promovió la participación activa de los padres de familia a través de trabajos en grupos.


El objeto del taller fue brindar información que les permita a los padres de familia conocer, defender y exigir los derechos de sus hijos e hijas de manera que se pueda lograr el respeto y la igualdad de oportunidades hacia las personas con las discapacidades mencionadas. Asimismo, se brindó información respecto a la formación y organización de asociaciones de padres de familia.


Para mayor información comunicarse con:
rossana_rira@hotmail.com

PERSONAS CON SORDOCEGUERA Y DISCAPACIDAD MÚLITPLE SENSORIAL SE CAPACITAN EN LIMA

El 12 de setiembre, la Asociación de voluntarios para personas con discapacidad sensorial – AMISORCI inició sus cursos de rehabilitación integral y formación ocupacional para personas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial. Los cursos tendrán una duración de tres meses.

Como parte de los cursos de rehabilitación integral se dictan dos talleres, uno de sistemas de comunicación (sistema braille para personas sordociegas y lengua de señas para personas con discapacidad múltiple sensorial) y otro de actividades de la vida diaria, ambos cursos tienen por objeto promover la autonomía e independencia de los participantes.

Por otro lado, en los cursos de formación ocupacional se dictan también dos talleres, uno de manualidades (elaboración de moldes para cajas de regalo) y otro de elaboración de sanguches (triples y sanguchitos de pollo), ambos cursos tienen por objeto la comercialización de los productos, es decir, promover la generación de ingresos para las personas con las discapacidades mencionadas.



Para mayor información comunicarse con:
amisorci@hotmail.com

CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS EN LIMA

El 11 de setiembre, la Asociación de voluntarios para personas con discapacidad sensorial – AMISORCI, inició dos capacitaciones para sus voluntarios, la primera de ellas en sordoceguera y la segunda en sistemas de comunicación.




Dentro de los aspectos tratados en los talleres de sordoceguera se encuentran: definición, tipología y caracterización, sistemas de comunicación, O&M, Síndrome de usher, guía interpretación, mientras que el taller de sistemas de comunicación se dedicó al aprendizaje del braille: alfabeto y escritura en pauta.

El primer taller está compuesto por cuatro clases y el segundo por 8 clases. Los talleres tienen por objeto facilitar la labor de voluntariado de AMISORCI a favor de las personas sordociegas.



Para mayor información comunicarse con:
amisorci@hotmail.com

PERSONAS SORDOCIEGAS ACAMPAN EN CHOSICA

El 29 y 30 de agosto, la Asociación para personas sordociegas, sordas y ciegas - AMISSORCI organizó un campamento en Chosica, que contó con la participación de personas sordociegas y voluntarios de la referida asociación.

El campamento tuvo por objeto que las personas sordociegas pusieran en práctica sus habilidades de vida diaria tanto de día como de noche y su orientación y movilidad al desplazarse por diversos lugares. Adicionalmente, se buscó promover su desenvolvimiento independiente, generar un espacio de intercambio y socialización entre pares, así como sensibilizar al entorno sin discapacidad.


Las actividades planificadas por los voluntarios para las personas sordociegas durante el campamento, reforzó el trabajo en equipo y el apoyo de personas sordociegas con mayores restos visuales a sus compañeros con menos residuos.


Para mayor información comunicarse con:
amisorci@hotmail.com

PERSONAS SORDOCIEGAS ACAMPAN EN CHOSICA

El 29 y 30 de agosto, la Asociación para personas sordociegas, sordas y ciegas - AMISSORCI organizó un campamento en Chosica, que contó con la participación de personas sordociegas y voluntarios de la referida asociación.

El campamento tuvo por objeto que las personas sordociegas pusieran en práctica sus habilidades de vida diaria tanto de día como de noche y su orientación y movilidad al desplazarse por diversos lugares. Adicionalmente, se buscó promover su desenvolvimiento independiente, generar un espacio de intercambio y socialización entre pares, así como sensibilizar al entorno sin discapacidad.








Las actividades planificadas por los voluntarios para las personas sordociegas durante el campamento, reforzó el trabajo en equipo y el apoyo de personas sordociegas con mayores restos visuales a sus compañeros con menos residuos.
Para mayor información comunicarse con:
amisorci@hotmail.com

SE INICIAN TALLERES DE FORMACION PERSONAL Y LIDERAZGO PARA PERSONAS SORDOCIEGAS

El 7 de setiembre, se iniciaron los Talleres de formación personal y liderazgo para personas sordociegas, que tendrán una duración de 3 meses, y son dictados por profesionales de la ONG Trazos, liderada por Marcela Callirgos Pajares.

La metodología considera una labor participativa, vivencial y de animación sociocultural a través de la cual se tratarán temas como autoconocimiento del potencial personal, autoconocimiento valorativo, autoconcepto y autoestima, motivación, pro actividad, reactividad e iniciativa y responsabilidad, toma de decisiones, propósito y compromiso, liderazgo y liderazgo personal.




El objeto de estos talleres es fortalecer las habilidades sociales, de autoestima y liderazgo personal de los participantes, de manera que desarrollen competencias intrapersonales para poder dirigir y cohesionar a un grupo de personas y convertirlas en un equipo que gire en torno a una visión compartida y esfuerzos para llegar a metas trazadas.

TALLER DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 29524

Continuando con las reuniones del 24 de junio, 7, 14 y 26 de julio, el 2 de setiembre, los miembros de la sociedad civil del Grupo de trabajo para la reglamentación de la Ley Nº 29524, solicitaron al nuevo Presidente del Consejo Nacional para la integración de las personas con discapacidad – CONADIS, Juan Manuel Valladares, la concesión de un plazo extraordinario para que la sociedad civil vinculada a la sordoceguera propusiera aportes al proyecto de reglamento en cuestión. Se sustento el pedido en el hecho de que la propuesta final compilada por el CONADIS no considero aspectos fundamentales para la atención de personas con sordoceguera.




De izquierda a derecha: Pilar Olivera, Elsa Carrillo, Rosa Bernedo Ricardo Zevallos, Miguel Celis, Sonia Povis y Magaly Minaya

Luego de concedido el plazo extraordinario, el 3 de setiembre se realizó el taller “Difusión, revisión y aportes al proyecto de reglamento de la Ley Nº 29524”, en el cual, los miembros de la sociedad civil del grupo de trabajo mencionado (padres y profesionales) acordaron brindar aportes al artículo 1º del proyecto de reglamento referido al objeto de la ley, dándole contenido al término “reconocimiento de la sordoceguera” y “atención de las personas sordociegas”.

Una vez acordada una propuesta final, el texto del reglamento, que contiene los aportes trabajados en el taller, se presentaron a la Presidencia del CONADIS el día 6 de setiembre. El día 7 de setiembre, una delegación compuesta por profesionales y padres de personas con sordoceguera, se reunió con los funcionarios del CONADIS y del Ministerio de Educación y, de manera conjunta, consensuaron la propuesta final para que siga su trámite regular que permita su posterior aprobación por parte del Poder Ejecutivo.

TALLER PARA PADRES DE FAMILIA EN AREQUIPA

El Instituto de Rehabilitación Integral para personas con discapacidad – IRID de Arequipa, organizó el Taller de Gestión asociativa y gestión de proyectos para padres de familia de niños y niñas sordociegos y/o con discapacidad múltiple sensorial beneficiarios del programa de Rehabilitación basada en la comunidad – RBC, los días 17, 24 y 31 de julio de 2010.




El objeto del taller fue preparar a las familias para proponer y organizar pequeños emprendimientos productivos que les permitan mantenerse económicamente, ya sea de forma individual o asociada, así como, mejorar su calidad de vida y asegurar la sostenibilidad de la rehabilitación de la personas sordociegas y/o con discapacidad múltiple sensorial a su cargo.

Como producto del taller, los padres asistentes acordaron formar una asociación de padres con las discapacidades indicadas y presentaron proyectos de pequeños emprendimientos.
Para mayor información comunicarse con:
Mary Luz Barreda
Correo electrónico: mbarreda@speedy.com.pe

CAPACITACIÓN PARA VOLUNTARIOS EN CUZCO

El CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cuzco organizó la segunda capacitación para voluntarios del presente año, denominada “Aprendiendo Nuevas Habilidades” que se llevó a cabo el día 27 de Agosto en el auditorio del Centro de Rehabilitación Integral Cuzco - CRIC.

Los voluntarios vienen apoyando las diferentes actividades que se desarrollan en el marco del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad - RBC, especialmente en la rehabilitación de los niños y niñas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial. En tal sentido, la capacitación buscó fortalecer las capacidades y habilidades de los voluntarios en los temas relacionados al programa.





En dicha capacitación se contó con la participación del psicólogo José Antonio Palma, quien es una persona con habilidades diferentes que actualmente labora en el Centro de Salud de Wanchac, y de otra parte la profesora Elda Cruz Sotec, especialista en Educación Especial que labora en el programa de Intervención temprana del Hospital Regional.


Para mayor información comunicarse con:
Gildo Vila Nuñonca (Promotor de RBC)
Correo electrónico: gvilan@gmail.com
Teléfono: 974-799198
Dirección. Calle san Francisco de Asís Nº 100

CICLO DE CHARLAS “SORDOCEGUERA Y MULTIDISCAPACIDAD”

El Centro de Educación Básica Especial N° 14 “La Sagrada Familia” organizó los martes 10 y 17 de agosto, la actividad denominada “SORDOCEGUERA Y MULTIDISCAPACIDAD”, con el objeto de que docentes y profesionales involucrados en el trabajó pedagógico con niños y niñas sordociegas y discapacidad múltiple sensorial conozcan y manejen estrategias adecuadas en la interacción, desarrollando al máximo sus potencialidades y alcanzando su autovalimiento.





Dentro de los temas tratados en las charlas, se encuentran: temas de sordoceguera (comunicación, características y necesidades), sistema braille como medio de información y comunicación para las personas ciegas y sordociegas, orientación y movilidad en personas sordociegas, identificación de la población con retos múltiples, identificación de las personas con sordoceguera congénita/adquirida, principios de interacción para el abordaje funcional y planificación futura personal.

Como producto de la capacitación los docentes participantes adquirieron herramientas para afrontar las necesidades educativas de la población de alumnos con discapacidad múltiple y sordociegos, así mismo, reforzaron su motivación para continuar con el reto de la enseñanza a estudiantes con las discapacidades mencionadas.




CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS EN LIMA

El 27 de julio y 8 de agosto de 2010, se realizó la segunda capacitación de los voluntarios de AMISORCI (Asociación de voluntarios para personas con discapacidad sensorial) en materia de Gestión de Proyectos, esta vez enfocado en el tema de elaboración de Marco Lógico.




Entre los temas tratados se encuentran: matriz de marco lógico, pasos para la construcción del Marco Lógico, formulación para la jerarquía de objetivos, criterios para el diseño de la jerarquía de objetivos, supuestos, indicadores y fuentes de verificación. El taller concluyó con la elaboración por parte de los participantes de un proyecto de AMISORCI.

Adicionalmente, el taller permitió reforzar el sentido de pertenencia de los voluntarios con su asociación, lo que favoreció el desarrollo del mismo.


VOLUNTARIOS SE CAPACITAN EN EL CUZCO

El 28 de junio, los voluntarios de Sense Internacional Cuzco, fueron capacitados en el taller “Fortaleciendo capacidades” organizado por el CEBE Nuestra Señora del Carmen, en la referida ciudad.
Este taller tuvo por objeto fortalecer capacidades y destrezas en materia de evaluación y rehabilitación de personas con discapacidad, para mejorar el apoyo que vienen brindando los voluntarios al programa de Rehabilitación basada en la comunidad – RBC para personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial que atiende actualmente a 14 familias de diferentes distritos del Cuzco.

En tal sentido, entre los temas abordados, se encuentran la evaluación psicopedagógica a niños con discapacidad múltiple sensorial y con sordoceguera, calendarios (programación de actividades), elaboración de materiales en relieve y tridimensional, y formas de comunicación.




27 DE JUNIO: DIA INTERNACIONAL DE LA PERSONA CON SORDOCEGUERA

En el marco de la conmemoración del Día internacional de la persona sordociega, la Asociación de Voluntarios para personas con discapacidad sensorial AMISORCI, organizó la II Muestra de talentos de personas sordociegas, que tuvo por objeto sensibilizar a la comunidad en general mostrando los talentos, dificultades y experiencias de las personas sordociegas.

Como parte de la ceremonia se presentaron videos vivenciales de dos personas sordociegas, que mostraron sus habilidades como masajistas y bailarines, respectivamente. Adicionalmente, se presentó la experiencia de vida, de una madre de una persona sordociega.

Por otro lado, se realizaron también actuaciones a cargo de las personas sordociegas y los voluntarios de AMISORCI, quienes presentaron las obras “La grabación” comedia escenificada por 4 personas sordociegas, "Hellen Keller" con la participación de una persona sordociega y una voluntaria y "La sordoceguera de......" sketch en el que 5 voluntarias mostraron situaciones cotidianas vividas por las personas sordociegas en sus hogares.
Finalmente, se presentó el baile de la "Polka" en la que participaron, 4 personas sordociegas y 4 voluntarias.

Esta actividad contó también, con el auspicio de la ACJ- Asociación Cristiana de Jóvenes y SEÑALES – Programa para Sordos de la Unión Bíblica del Perú.

CURSO TALLER ESPECIALIZADO PARA LA FORMACIÓN DE VOLUNTARIOS EN AREQUIPA

Con el objeto de fortalecer sus roles de acompañantes, animadores, coordinadores y monitores de las labores del programa de Rehabilitación basada en la comunidad – RBC, los voluntarios del Instituto de rehabilitación integral para personas con discapacidad – IRID fueron capacitados el 26 y 27 de junio en la ciudad de Arequipa.



A través de esta capacitación se buscó que los voluntarios fuesen capaces de apoyar la rehabilitación funcional y/o profesional de las personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial beneficiarias del programa mencionado, promoviendo el desarrollo de las familias y haciendo posible la comunicación entre las personas sordociegas y sus familiares.

El taller que incluyó la capacitación en aspectos teóricos, se complementó con una semana de trabajo de campo en los hogares de los beneficiarios.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ALIADO DE LA RED

La Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial tiene como objetivos no sólo la formación técnica de sus miembros en materia de sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, sino también el fortalecimiento interno de las instituciones y asociaciones que la conforman.

En este marco, el 24 de junio, el CEBE Santa Lucía organizó la actividad “Clima institucional” dirigida a todo su personal, docentes y profesionales en general, que forman parte del staff de dicha institución.

Esta actividad que se desarrolló en las instalaciones del CEBE y en el Convento de los Descalzos, tuvo por objeto promover la integración de sus miembros y mejorar su convivencia interpersonal en beneficio de sus educandos con necesidades especiales, quienes necesitan desarrollarse en un ambiente positivo, acogedor y de buenas relaciones laborales en el que se les pueda ofrecer mejores condiciones de aprendizaje.

SE INICIA CONVOCATORIA 2010 PARA NUEVOS VOLUNTARIOS EN LIMA

El 14 de junio, la Asociación de voluntarios para personas con discapacidad sensorial –AMISORCI, inició su convocatoria 2010 a nuevos miembros. Los voluntarios que forman parte de la asociación vienen pegando afiches de la convocatoria en diferentes instituciones como universidades, institutos, colegios, entre otros.

AMISORCI es parte de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, y está conformada por personas que voluntariamente, se capacitan para poder relacionarse con personas con discapacidad sensorial y, organizan actividades y acciones a favor de ellas.


Para mayor información sobre AMISORCI se puede revisar las siguientes direcciones http://amisorci.blogspot.com/ y/o http://www.senseintperu.org/.

Puede participar en la convocatoria cualquier persona con disponibilidad de tiempo y compromiso social, inscribiéndose en el correo electrónico amisorci@hotmail.com

DOCENTES DE LA RED DE TRABAJO SOBRE SORDOCEGUERA Y DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL SON CAPACITADOS EN LIMA

El 12 y 13 de junio, el Centro de Educación Básica Especial – CEBE La Inmaculada organizó el taller “Adaptaciones curriculares en la multidiscapacidad y en la inclusión educativa” dirigido a docentes (de su CEBE, de los miembros de la Red y otros CEBE invitados) y profesionales involucrados en la tarea educativa específicamente en educación especial.




Este taller tuvo como objeto brindar conocimientos y herramientas en materia de planificación didáctica, para organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y orientarlo hacia las necesidades e intereses de sus educandos con discapacidad, mejorando de esta manera las adaptaciones significativas en el marco de la inclusión educativa.

VOLUNTARIOS SE CAPACITAN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN LIMA

Los voluntarios de AMISORCI (Asociación de voluntarios para personas con discapacidad sensorial) fueron capacitados el 11 de junio, en el “Taller de Gestión de Proyectos”.




El objetivo del taller fue brindar a los voluntarios los conocimientos necesarios para elaborar proyectos, que les permitan en un futuro poder obtener financiamiento para organizar diversas actividades en beneficio de las personas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial.

El taller se dividió en 7 subtemas (Analizando el problema; ¿Qué queremos hacer para solucionar o dar alternativas de solución para el problema?; ¿Cuál es nuestra población objetivo y qué características tiene?; ¿Dónde queremos realizar las acciones, en qué lugar o lugares?; ¿Cómo haremos estas actividades, qué métodos utilizaremos?; ¿Cuándo, en qué tiempo queremos realizar estas actividades?; ¿Con cuánto contamos y a quienes necesitamos para realizar estas actividades?), que se desarrollaron con una parte teórica y con trabajos en grupos.

NIÑOS Y NIÑAS CON SORDOCEGUERA EXPLORAN EL PARQUE ZOOLÓGICO DE HUACHIPA

El 11 de junio, 113 personas entre alumnos, guías intérpretes (profesores), asistentes, tutores y familiares de la Escuela-Hogar de la Asociación Centro Educativo no Estatal Especial para Sordos Efata visitaron el Parque Zoológico de Huachipa.

La peculiaridad de este grupo, es que estuvo conformado por niños y niñas con discapacidad: sordoceguera, sordos y discapacidad múltiple sensorial, que por diversos factores no tienen acceso a centros recreacionales o este es muy limitado.

Los niños y niñas tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con la naturaleza; guiados por guías intérpretes que les explicaban las características de los animales y las plantas. Asimismo, pudieron recorrer en el trencito todo el parque disfrutando las diferentes situaciones que se presentaban.






Esta actividad permitió que los niños y niñas disfrutaran de un tiempo de recreación, compañerismo y socialización con sus familiares, tutores y maestros; al mismo tiempo adquirieron nuevas experiencias, conocimientos y mucha información.

SERVICIO DE SALUD DE CALIDAD PARA PERSONAS CON SORDOCEGUERA Y CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL


Con el objeto de contribuir al acceso de un servicio de salud de calidad para las personas con sordoceguera y con discapacidad múltiple sensorial, en el marco del Convenio suscrito con el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS, el 22 de junio, se realizó el taller “Hacia un servicio de salud de calidad para personas con discapacidad: sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial”.

Este taller que se realizó en el auditorio del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, contó con la participación de profesionales y técnicos de los servicios de rehabilitación y medicina física de la Red de salud de Lima Metropolitana.


Foto referencial




Entre los principales temas que se abordaron se encuentran: políticas nacionales sobre salud a cargo del Comité de Discapacidad del Consejo Nacional de Salud del Ministerio de Salud MINSA, aspectos genéticos de la sordoceguera a cargo del Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores”, experiencias de personas sordociegas en el servicio de salud a través de un video vivencial a cargo de Sense Internacional (Perú) y lineamientos básicos para brindar servicios de calidad a este sector de la población con discapacidad a cargo de una experta colombiana en la materia.

En este taller se logró que los participantes conocieran la sordoceguera como discapacidad, tomaran conciencia del tipo de atención que generalmente se brinda en los servicios de salud el cual muchas veces no toma en cuenta las limitaciones en la comunicación que genera la sordoceguera y se brindaron pautas para una adecuada atención de las personas con esta discapacidad.

SE CONSTITUYE GRUPO DE TRABAJO PARA LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 29524

La Disposición Final Única de la Ley Nº 29524, que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y establece disposiciones para la atención de las personas sordociegas, otorgó al Poder Ejecutivo el plazo de sesenta (60) días hábiles contados desde su publicación para aprobar su reglamento.

En ese marco, el Congreso de la República a través de la Comisión Especial de Discapacidad - CODIS, y en ejercicio de su función fiscalizadora, convocó el 18 de junio a la primera reunión del Grupo de Trabajo que tendrá como mandato elaborar el referido reglamento dentro del plazo legal establecido que se vence el 27 de julio de 2010.





De izquierda a derecha: Luis Miguel del Águila del despacho del
Congresista Urtecho y Ricardo Zevallos Director General de
Sense Internacional (Perú)



En dicha reunión, que se realizó en la Sala Bolognesi del Congreso de la República, se contó con la participación de los representantes de las instituciones públicas definidas en la Ley, instituciones vinculadas a la sordoceguera desde la sociedad civil, guías intérpretes y personas sordociegas y sus familiares. Asimismo, en esta reunión Sense Internacional (Perú) presentó una propuesta de reglamento para su revisión y aportes correspondientes.

Actualmente, este grupo de trabajo continua sus reuniones, cuya convocatoria está a cargo del Consejo Nacional para la integración de las personas con discapacidad – CONADIS. A la fecha se han realizado dos reuniones, la primera el 24 de junio y la segunda el 7 de julio.

AMISORCI ADMINISTRARA EL CENTRO DE RECURSOS SOBRE SORDOCEGUERA

El 8 de junio del presente año, Sense Internacional – Perú y la Asociación de voluntarios para personas con discapacidad sensorial – AMISORCI, suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional, por medio del cual, ésta última asociación asumirá la administración del Centro de Recursos sobre sordoceguera.



Ricardo Zevallos, Director General de Sense Internacional Perú y
Vanessa Flores, Presidenta de AMISORCI

El Centro de Recursos sobre sordoceguera funciona como una Sala de lectura abierta a personas con sordoceguera, aliados de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial y público en general interesado en la temática, a través de la cual se brinda el servicio de préstamos de libros bajo el sistema de lectura en sala y préstamos a domicilio, en determinados casos. El Centro de Recursos cuenta con libros de consulta, revistas, material informativo impresos y en sistema braille y una computadora adaptada para el uso de personas sordociegas.

Para las citas de atención del Centro de Recursos se debe coordinar con AMISORCI, al correo electrónico amisorci@hotmail.com o al teléfono 999403874.




LA LEY Nº 29524 RECONOCE LA SORDOCEGUERA COMO DISCAPACIDAD ÚNICA

El 1 de mayo de este año, el Presidente de la República Alan García Pérez promulgó la Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y establece disposiciones para la atención de las personas sordociegas, en el marco de la ceremonia de condecoración con la Orden del Trabajo a 14 personas, en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, con motivo del Día del Trabajo.


Foto: referencial

Los esfuerzos por la aprobación de esta norma, se iniciaron el 27 de junio de 2008, cuando Sense Internacional presentó al Congresista Michael Urtecho un proyecto de Ley que contó con los aportes de los miembros de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, de personas sordociegas y del Consejo Nacional para la integración de las personas con discapacidad – CONADIS. Desde ese momento, el Congresista Urtecho asumió un compromiso con la sordoceguera, promoviendo la aprobación del proyecto de ley, lo que se concretó el 8 de abril, cuando el pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad, con 72 votos a favor, la referida norma.

La Ley Nº 29524, establece la definición de la sordoceguera, reconoce como sistemas de comunicación oficial la dactilología y el braille y establece el servicio de guías intérpretes. Asimismo, otorga al Poder Ejecutivo el plazo de 60 días hábiles contados desde su publicación, ocurrida el 2 de mayo de 2010, para emitir el reglamento correspondiente.



Sobre este tema, puede revisar también:
http://www.codis.pe/reconocimiento_sordoceguera.php


Para mayor información comunicarse con:
mpacheco@senseintperu.org
7195799
Lima, 10 de mayo de 2010

LA RED DE TRABAJO SOBRE SORDOCEGUERA Y DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL INICIA ACTIVIDADES DEL AÑO 2010

Con la participación de todos sus miembros a nivel nacional, el jueves 29 y viernes 30 de abril, la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial inició sus actividades del presente año con su tercera reunión administrativa general.

De izquierda a derecha: Mary Luz Barreda, Teresa Poma, Ivonne Lizarbe,
Nelly Ascencios, José Llong, Gladys Jiménez, Vanessa Flores, Walter Denñer y Miguel Celis

La tercera reunión administrativa brindó un espacio para identificar lecciones aprendidas y experiencias exitosas en el trabajo de la red durante los años 2008 y 2009, suscribir Convenios de Cooperación Interinstitucionales, y plantear casos y necesidades al representante del CONADIS, Julio César Cóndor, entre otros.

De esta manera, los CEBE N° 07 La Inmaculada, N° 14 La Sagrada Familia, N° 09 San Francisco de Asís, N° 09 Santa Lucía de, todos ellos en Lima, el CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cuzco, la Asociación de voluntarios para personas con discapacidad sensorial – AMISORCI, la Asociación Centro Educativo No Estatal Especial para Sordos Efata, la Asociación de Sordociegos del Perú – ASOCIP, el Centro de Rehabilitación para ciegos adultos de Arequipa – CERCIA y el Instituto de Rehabilitación Integral para personas con discapacidad – IRID de Arequipa continuarán con la ejecución de acciones, actividades y programas en beneficio de las personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial a lo largo de todo el año.


Para mayor información comunicarse con:
mpacheco@senseintperu.org
7195799
Lima, 7 de mayo de 2010



CURSO VIRTUAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS

Debido a la gran acogida del Primer Curso Virtual y gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y el apoyo técnico de la Secretaría de Educación Pública de México; Sense Internacional (Perú), organiza el Segundo Curso Virtual para la Atención de las Necesidades Educativas de las Personas Sordociegas, el cual se inició el 24 de Agosto del presente año y culminará el 28 de Febrero del 2010.

En este curso participan 515 personas entre ellas docentes de educación especial, especialistas en lengua de señas, fisioterapeutas, especialistas en rehabilitación física, psicólogos, y profesionales ligados directamente o indirectamente a la sordoceguera, además de padres y familiares de personas con sordoceguera.

Al ser este un curso virtual, que utiliza como soporte el Internet, tiene la practicidad de que el participante pueda organizar sus propios horarios e ingresar a la plataforma virtual desde el lugar en donde se encuentre además de contar con un beneficio adicional que es el de poder intercambiar experiencias y conocimientos con profesionales y familiares de personas sordociegas de diferentes países de Latinoamérica, pues hay participantes de Colombia, Ecuador, México, Chile, Estados Unidos, España y Perú.

Los participantes de este curso, se capacitarán en temas que van desde el origen de la sordoceguera y el multipleimpedimento, las causas, clasificación, tipología, hasta los tipos de comunicación como herramienta para la educación de niños sordociegos y la evaluación específica que se debe de realizar a la persona con sordoceguera.

El objetivo de este Segundo Curso Virtual para la Atención de las Necesidades Educativas de las Personas Sordociegas, es poder visibilizar la sordoceguera en nuestro continente, difundir conocimientos y experiencias sobre la sordoceguera, capacitar a los profesionales en el tema, y sensibilizar sobre la problemática en la inclusión, integración y comunicación de la persona con sordoceguera.

CEBE LA SAGRADA FAMILIA ORGANIZA SEMINARIO TALLER SOBRE CLIMA ORGANIZACIONAL

Hoy en día las relaciones interpersonales juegan un papel de suma importancia en las organizaciones, por ello y como parte de las capacitaciones y talleres dirigidas a los aliados y en el marco de las actividades de la Red de Trabajo sobre Sordoceguera. El CEBE La Sagrada Familia organizo el Seminario Taller "Habilidades interpersonales y comunicación como estrategia para el fortalecimiento interno", realizado el sábado 29 de agosto en las instalaciones de la misma institución educativa.

El seminario Taller dirigido al personas administrativo, docentes del CEBE La Sagrada Familia, estuvo a cargo de la Dra. María Clotilde Atalaya Risco quien inició la actividad hablando acerca del mundo actual, la complejidad y la rapidez con la que pasan las cosas y los días y como ello afecta las relaciones interpersonales tanto a nivel familiar, laboral y social. Se dio énfasis al tema de la comunicación y las habilidades comunicativas para lograr una efectiva retroalimentación.

Luego se trabajo en las relaciones interpersonales en el trabajo, como los estilos, la empatía, confianza, transparencia, solidaridad, respeto, el sentido del humor ¿Cómo ¿ y ¿Cuándo utilizarlo?

Durante la jornada se alternó las exposiciones con dinámicas en equipo, la primera de ellas con el objetivo de generar confianza, otra sobre el trabajo en equipo y la comunicación entre pares y por último una dinámica individual sobre el perdón.

Los objetivos de este seminario taller fueron: el de poder analizar la importancia de las relaciones laborales en el CEBE, conocer y practicar las estrategias y claves de los vínculos sociales y armónicos entre los compañeros de trabajo, todo ello con la finalidad de que el resultado de todos los proyectos que ejecute el CEBE sean los más óptimos siempre pensando en nuestro colectivo social que son, las personas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial.

LA CIUDAD DEL CUZCO ES SEDE DEL III CURSO TALLER INTERNACIONAL SOBRE SORDOCEGUERA

En el marco de las actividades de la Red de Trabajo sobre Sordoceguera y Discapacidad Múltiple Sensorial, el CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cuzco y Sense Internacional (Perú), con la aprobación de la DREC Dirección Regional de Educación del Cuzco, organizaron el "III Curso Taller Internacional Sordoceguera y Discapacidad Múltiple Sensorial en la década de la Educación Inclusiva".

El evento dirigido a docentes de educación básica especial y profesionales directamente vinculados a la sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, así como también padres de familia de personas con sordoceguera; se llevó a cabo en el auditorio de la Dirección Regional de Educación del Cuzco DREC, los días 17, 18 y 19 de Setiembre del año en curso y contó con la participación de reconocidos ponentes de talla internacional como: Ximena Serpa (Colombia) Fonoaudiologa y Coordinadora del Programa de creación de asociaciones para personas sordociegas Foscal, Dr. Reinol Hernández Gonzáles (Cuba) Catedrático de la Universidad de la Habana Cuba, Lic. Verónica Nolasco Pascua (Perú) especialista en audición y lenguaje, Nicolás Jiménez Terreros (Perú) Tecnólogo Médico.

Durante el III Curso Taller Internacional se capacitaron más de 100 profesionales en: Inclusión social y familiar, Programación y ejecución curricular para niños con déficit auditivo, Posturas Correctivas para un trabajo efectivo en personas con Discapacidad, Evaluación Ecológica, Comunicación con niños con sordoceguera y Discapacidad Múltiple Sensorial, Abordaje a niños con Discapacidad Múltiple Sensorial y Sordoceguera, Trabajo con familiares de personas con discapacidad, Actividad Física y Deportiva en niños y jóvenes con discapacidad.

Entre las instituciones que participaron de esta interesante Jornada Internacional podemos mencionar: Centro de Rehabilitación Integral del Cuzco, los Centros de Educación Básica Especial CEBE: Don José de San Martin (Cusco),San Miguel( Sicuani), Cebe la Salle (Abancay), Cebe Huaro (Urcos), Cebe niño Jesús de Praga (Puno), Centro Especial (Chuquibambilla- Andahuaylas), Prite Hospital Regional (Cusco), Caritas (Cusco), Arariwa (Cusco), Universidad Alas Peruanas (Cusco), Instituto los lideres (Cusco), RBC Puno, CERCIA (Arequipa), I.E. Nro. 50042 (Huancalle), OMAPED (Sicuani), entre otros.

CEBE SANTA LUCÍA ORGANIZA CURSO TALLER

En el marco de las actividades de la Red de Trabajo sobre Sordoceguera y Discapacidad Múltiple Sensorial, el CEBE Santa Lucía organizó el Curso Taller: "Abordaje integral a las necesidades educativas especiales múltiples y sordoceguera, realizado del 10 al 14 de Agosto en el auditorio del mismo CEBE.


El evento contó con la participación de docentes de diversas instituciones ligadas directamente a la discapacidad y de manera especial a la sordoceguera y la discapacidad múltiple sensorial, entre ellos algunos representantes de las instituciones aliadas a la Red de Trabajo sobre Sordoceguera y Discapacidad Múltiple Sensorial como Efata y CEBE La Sagrada Familia.

Los participantes a este Curso Taller fueron capacitados en los siguientes temas: Marco teórico de la deficiencia, discapacidad y minusvalía, Caracterización de las necesidades especiales a cargo del Dr. Marco Céspedes, Valoración Funcional a cargo de la Lic. María Graciela Laynes, Integración sensorial a cargo de la Lic. Marlene Machuca, Abordaje familiar a cargo de la Lic. Magaly Medina, Manejo conductual en el aula y en el hogar a cargo del Lic. Jesús Medina y, finalmente, Trabajo Pedagógico en aula a cargo de la Lic. Regina Arroyo.

El objetivo de esta actividad fue el de dotar a los docentes de las herramientas necesarias para mejorar el nivel educativo que se brinda a los niños y adolescentes con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, a la vez se espera el efecto multiplicador de estos conocimientos.