27 DE JUNIO: DIA INTERNACIONAL DE LA SORDOCEGUERA


Con motivo de la conmemoración del Día internacional de la sordoceguera, en coordinación con la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República, presidida por el Congresista Michael Urtecho Medina, se realizó la actividad “Lanzamiento de documentos técnicos en sordoceguera”.

En dicho evento se presentaron la Caja de Herramientas en Rehabilitación Basada en la comunidad, Caja de Herramientas en Rehabilitación física y los avances de la Guía para la Atención Educativa de los estudiantes con sordoceguera elaborados por Sense Internacional Perú y el último de ellos también con el apoyo de la DIGEBE.



Dos personas sordociegas participaron en el evento presentando una reseña sobre la situación de las personas con sordoceguera en nuestro país. 

PERSONAL DE CERCIA REALIZA PASANTÍA EN CUZCO


Del 20 al 24 de junio dos profesionales de CERCIA de Arequipa realizaron una pasantía al CEBE Nuestra Señora del Carmen de Cuzco, con el objeto de aprender sobre el trabajo de Rehabilitación Basada en la comunidad – RBC y la labor de incidencia política especialmente las estrategias para lograr “alianzas” con diferentes instituciones. Como parte de la pasantía se visitaron tres casos de RBC y se sostuvo una entrevista con el responsable de la  OMAPED de la Municipalidad del Cuzco.



“… la pasantía ha sido muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Definitivamente el trabajar de la mano con todas las instituciones de nuestro medio es la estrategia más acertada para lograr una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad. Nosotros, profesionales que trabajamos con esta población en desventaja y conocedores de su problemática, debemos ser los voceros en dar conocer  sus potencialidades y necesidades” comentó uno de los beneficiarios con la pasantía. 

PERSONAS CON SORDOCEGUERA BRINDAN SERVICIO DE MASAJES EN SAN MIGUEL


El grupo organizado de padres y familiares de personas con sordoceguera de Lima, organizó el Taller de masajes, con clases teóricas y practicas de masajes en el Policlínico de la Municipalidad de San Miguel. El taller tuvo una duración de 3 meses y culminó el 31 de agosto.



El 28 de mayo se realizó la inauguración del taller con una ceremonia en el Policlínico y las clases se iniciaron el 4 de junio. El servicio en el Policlínico fue brindado por 4 personas sordociegas con apoyo de sus familiares.

EL CALLAO RECIBE A ESTUDIANTES CON SORDOCEGUERA


El 12 de junio, los usuarios de la Asociación centro Educativo no estatal especial para sordos Efata asistieron a un Paseo en lancha (recorrido de casi 4 horas) por las islas El Frontón, Cavinzas, Palomino y San Lorenzo, frente al Puerto del Callao donde pudieron observar y brindar información sobre medusas, lobos marinos y pingüinos.

También se visitó el Museo del Real Felipe donde se pudo apreciar parte de nuestra historia de la época virreinal, y conocer la forma como se atrapaba a los piratas en los laberintos especialmente construidos para ello.




La actividad permitió que los estudiantes ampliaran sus conocimientos con nuevas sensaciones como el vaivén de las olas, la brisa y olor del mar, el sonido de las aves marinas, etc. La gran mayoría de los niños y niñas, tuvieron por primera vez la experiencia de navegar en alta mar, ya que por ser sordociegos, sordos y multidiscapacitados nunca tuvieron antes, ésta oportunidad.


VOLUNTARIOS SE CAPACITAN EN CUZCO


El 30 de mayo, el CEBE Nuestra Señora del Carmen organizó el taller denominado Evaluación y Abordaje de la Sordoceguera y Discapacidad Múltiple Sensorial dirigido a los voluntarios del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad – RBC.



La actividad se coordinó con la oficina Municipal de Atención a las personas con Discapacidad OMAPED Wanchaq. En la primera parte se desarrollaron aspectos teóricos y en la segunda parte se desarrollaron aspectos prácticos haciendo simulaciones de entrevistas con una familia de un niño con discapacidad y de cómo evaluar al inicio y al final de la intervención.

OMAPED DE BARRANCO SE CAPACITA EN MATERIA DE DISCAPACIDAD


El CEBE La Inmaculada auspició el Seminario “Derechos y trato adecuado a las personas con discapacidad y accesibilidad” realizado por la Oficina Municipal de Atención a las personas con discapacidad - OMAPED de la Municipalidad de Barranco el 30 de mayo.




El seminario tuvo por objeto sensibilizar a las personas que trabajan en la municipalidad en atención al público, personal de serenazgo, etc.  Entre los temas tratados se encuentran: derechos de las personas con discapacidad, atención preferencial y toma de conciencia sobre discapacidad. 

CEBE SAN FRANCISCO DE ASIS CAPACITA EN USO DE SALAS SENSORIALES


El 26 de mayo, el CEBE San Francisco de Asís, organizó el Taller Alteraciones en las personas con discapacidad visual, sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial y el uso de la sala multisensorial.



El objeto del taller fue dar a conocer la importancia de los sistemas sensoriales: estímulos ópticos, visuales, auditivos, orales, olfativos y táctiles, vestibulares y propioceptivos. Entre los temas tratados se encuentran desarrollo de sistema sensorial, uso e importancia de la sala multisensorial, presentación de casos: trabajo con niños en la sala multisensorial.

 “…en la parte práctica he podido evidenciar lo útil que son las salas multisensoriales para el desarrollo del niño, la forma cómo se conectan los niños y logran respuestas sorprendentes cuando se estimulan las áreas” comentó una de las participantes en el taller.


PRACTICAS SIMULADAS EN EL CEBE LA SAGRADA FAMILIA


El 25 de mayo el CEBE La Sagrada Familia organizó el Taller “Aplicación de las adaptaciones curriculares en una sesión de aprendizaje a estudiantes con sordoceguera y/o discapacidad múltiple sensorial”.



El taller tuvo un parte teórica y una parte práctica, en la parte teórica se trataron temas como el método Van Dijk y la comunicación. En la parte práctica se verificó la aplicación de los métodos en prácticas simuladas, que permitieron trasladar a una sesión de aprendizaje lo aprendido. Participaron docentes, auxiliares, terapeutas, estudiantes de educación especial psicólogos y personal administrativo. 

USUARIOS DE CERCIA DESARROLLAN HABILIDADES PERSONALES


Los días 23 y 25 mayo, CERCIA de Arequipa organizó el Taller de formación y autoestima personal para personas con sordoceguera “Conociéndonos mejor y emprendiendo con optimismo”, el taller se dividió de acuerdo a la población etárea de la institución.



El taller dirigido a la población joven estuvo relacionado al desarrollo de capacidades y gerencia de pequeños negocios; el taller dirigido al adulto mayor estuvo relacionado con el desarrollo de estrategias para su bienestar y el rol de la familia en la consecución de este propósito.

“El curso me pareció muy interesante porque se trataron puntos que particularmente me ayudarán a poder alcanzar el sueño que tengo de poder especializarme en fisioterapia y poner una clínica” comentó uno de los jóvenes participantes.

CONVOCATORIA ANUAL DE VOLUNTARIOS PARA PERSONAS SORDOCIEGAS


La Asociación amigos de los sordociegos, sordos y ciegos – AMISSORCI inició su convocatoria a nuevos voluntarios del presente año el 19 de mayo, la cual se extenderá hasta el 29 de setiembre.

Como parte de la convocatoria se realizarán charlas y/o talleres informativos y de sensibilización en instituciones educativas, de salud y organizaciones afines.

CURSO DE FORMACIÓN EN EL CEBE SANTA LUCÍA


Del 15 de mayo al 29 de noviembre el CEBE Santa Lucía viene desarrollando el II Curso de  formación para el acompañamiento a estudiantes con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial en su sede institucional.


Entre los temas que se vienen tratando en el taller, se encuentran: necesidades educativas especiales con el enfoque antroposófico, la educación especial desde el enfoque de Salud, estrategias pedagógicas para el trabajo y evaluación a estudiantes con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, estimulación de los sentidos en el aula y en el hogar, sistemas de comunicación para estudiantes con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, manejo del comportamiento en aula y el hogar, metodología del trabajo con estudiantes con discapacidad múltiple sensorial y adaptaciones a los ambientes y materiales.

El curso cuenta con el reconocimiento académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y  está dirigido a docentes y profesionales no docentes de Educación Especial de los CEBE de Lima Metropolitana y Callao.

ACCIONES DE INCIDENCIA EN LA COMUNIDAD EN CUZCO


Desde el mes de mayo, el CEBE Nuestra Señora del Carmen de Cuzco, a través del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad – RBC viene organizando Talleres de incidencia política para padres: acciones de incidencia en la comunidad.

El primer taller se desarrolló en el mes de mayo en el distrito de Anta, Ancahuasi. Esta actividad se coordinó con los familiares de niños con multidiscapacidad sensorial del programa RBC que viven en la zona, y con la Municipalidad de Ancahuasi. Se realizó una reunión con todas las familias, personal de la municipalidad y de la posta de salud en la que se difundió y se habló sobre los derechos de las personas con discapacidad. Adicionalmente, se elaboraron stickers que fueron pegados en los buses del distrito.




El segundo taller se realizó en el mes de julio, con una Charla de sensibilización sobre los niños con multidiscapacidad en el distrito de Santiago, en la que se informó sobre los derechos de las personas con discapacidad, el tema de salud, inclusión, accesibilidad y se sensibilizó a los pobladores para tratar con respeto a la población con discapacidad y a sus familias. La charla se realizó en el Asentamiento Humano Francisco Bolognesi y estuvo dirigida a padres de niños con discapacidad, líderes comunales y población en general. 

CAPACITACIÓN EN DACTILOLOGÍA Y BRAILLE EN ASOCIP


Desde el 3 de mayo al 30 de agosto, la Asociación de sordociegos del Perú – ASOCIP realizó el  Taller de rehabilitación en comunicación (dactilología y braille) para usuarios sordociegos y padres y familiares de los mismos.

En la parte de dactilología se enseñó la representación e imitación de letras, lectura y escritura de letras, sílabas, palabras y frases en palma de la mano, así como números y conversación.




En la parte de braille se inició con un aprestamiento táctil, lectura y escritura de letras, sílabas, palabras y frases en braille, formación de palabras con tilde, de números, signos matemáticos y operaciones de matemática en braille.

CEBE LA INMACULADA DESARROLLA TALLER DE CLIMA INSTITUCIONAL


Los días 30 de abril y 25 de mayo, el CEBE La Inmaculada de Barranco, organizó el Taller para mejorar y fortalecer el clima institucional y los vínculos personales y laborales entre todo el personal del CEBE.



Entre los temas tratados en el taller se encuentran: identificación conmigo mismo, reconocer y expresar emociones, habilidades sociales y la asertividad. El taller contribuye “de manera práctica para mejorar las relaciones entre las compañeros de trabajo y cambiar la actitud  frente a los problemas del trabajo” expresó uno de los participantes.

PERSONAL DE CERCIA DESARROLLA HABILIDADES DE LIDERAZGO


Los días 26 y 27 de abril, CERCIA de Arequipa realizó el  Taller de liderazgo e incidencia política para el personal docente, auxiliar y administrativo de su institución.




Entre los temas tratados se encuentran: Liderazgo al 100% (trabajo en equipo, escucha activa, respeto de acuerdos, entre otros), integración económica social y cultural de las personas con discapacidad, defensa y promoción de los derechos laborales de los ciudadanos con discapacidad e incidencia política.

Para el taller se contó con la participación de personal de CONADIS y de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. 

CAMPAÑA DE SALUD EN CUZCO


El día 25 de abril y la  semana del 2 al 10 mayo, se realizó en la ciudad del Cuzco la Campaña de salud integral para niños y niñas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad, a cargo del CEBE Nuestra Señora del Carmen.




Como parte de la campaña se realizaron consultas y evaluaciones médicas a aquellos casos que más lo requerían, con el apoyo de la Clínica CEPRECE (Centro de Prevención de la ceguera), la Clínica Señor de Huanca (especialidad de Traumatología) y  un especialista en Fisioterapia y Rehabilitación.

PADRES Y FAMILIARES SE CAPACITAN EN EL CEBE SAN FRANCISCO DE ASIS


El 21 de abril el CEBE San Francisco de Asís, organizó el Taller de formación personal para padres y familiares: Fortalecimiento y renovación personal a manera de coaching para padres y familiares de personas sordociegas, con discapacidad múltiple sensorial y discapacidad visual.



En este taller participaron padres de familia, familiares y/o apoderados de estudiantes con las discapacidades mencionadas y se trataron temas como: control de emociones, valoración personal, comunicación asertiva y manejo de conflictos.

DOCENTE DEL CEBE LA INMACULADA SE CAPACITA EN PASANTIA


Como producto de la alianza establecida entre los miembros de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, una docente del CEBE La Inmaculada de Barranco realizó una pasantía en el CEBE San Francisco de Asís.

La pasantía permitió que la docente aprendiera sobre actividades de la vida diaria (reconocimiento de compañeros sentados a su derecha  e izquierda en la mesa, clasificación de cubiertos que constaban de cuchara, tenedor, cuchillo, colocar los utensilios de mesa con la ayuda de un reloj en relieve confeccionado sobre un plato descartable de manera que los alumnos los pongan en sentido de las agujas del reloj, afianzar nociones espaciales y temporales, técnica de protección  alta y media (de acuerdo a su visión) para el niño que camina sin bastón, técnica de rastreo, actividad de aseo (desde abrir el caño, echarse jabón, lavarse y secarse  las manos hasta usar los servicios higiénicos) y uso del bastón.




Mediante el efecto multiplicador que realizará la docente a todo el personal docente, se espera que los nuevos conocimientos adquiridos sean aplicados a todos los niños y niñas del CEBE. 

PERSONAS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL SE CAPACITAN EN PANADERÍA Y PASTELERÍA


Del 9 de abril al 30 de noviembre, se extenderá el Taller de panadería y pastelería, coorganizado con el  Centro peruano de formación, cultura y atención a la diversidad y necesidades especiales – CADNE.


Los usuarios de CADNE, personas con discapacidad múltiple sensorial, reciben el apoyo de sus padres y familiares para facilitar su participación y aprendizaje en el taller, y aprenderán a elaborar galletas, donas, empanadas, queques y tortas entre otros.

Las clases se vienen desarrollando en el local del CEBE Santa Lucía aliado de la Red de trabajo sobre sordoceguera y con discapacidad múltiple sensorial.

PERSONAS CON SORDOCEGUERA DE AREQUIPA PARTICIPAN EN TALLER DE MÚSICA


Desde el 4 de abril al 30 de noviembre se viene realizando en Arequipa el Taller de música y canto para personas sordociegas y con discapacidades asociadas, usuarias de CERCIA.



Como parte del taller se realiza la enseñanza y practica de instrumentos musicales armónicos (guitarra, órgano electrónico), melódicos (mandolina, charango, quena y zampoña) y de percusión (cajón, bombo, pandereta y chacchas), así como estilos musicales: saya, vals y baladas; así como, la técnica del canto.

Los participantes en el taller vienen amenizando con canciones de moda las principales actividades de CERCIA, como el día de la madre, del padre, fiestas patrias, entre otras.

MECANISMOS DE IDENTIDAD ADECUADOS PARA LAS PERSONAS CON SORDOCEGUERA


Desde el último trimestre del 2011, Sense Internacional (Perú) comenzó a recibir información respecto de una inexacta definición de la discapacidad de las personas con sordoceguera en el Documento Nacional de Identidad – DNI.

Sense Internacional (Perú) consultó con familiares y personas con sordoceguera que habían renovado y/o adquirido su DNI y se constato que se les venía atribuyendo la condición de discapacidad “física” tanto en el Registro Nacional como en el documento de identidad, en muchos casos, de manera inconsulta.

                                          Foto referencial

En virtud de ello, en fecha 7 de mayo de 2012 se elevó una comunicación escrita al Jefe Nacional del Registro Nacional  de Identificación y Estado Civil – RENIEC expresando el malestar respecto a esta situación y solicitando se adopten las medidas a fin de que se modifique el sistema y se capacite a los registradores respecto de la incorporación y reconocimiento de la sordoceguera como discapacidad sensorial.

Finalmente, en fecha 23 de mayo y con Carta Nº 000232-2012/SGEN/RENIEC, la Secretaria General del RENIEC nos informa que la Gerencia de Operaciones adecuo, desde el 15 de mayo, los sistemas de identificación de las personas con discapacidad habiéndose incluido, además de las discapacidades física y mental existentes, las discapacidades intelectual y sensorial. En el mismo documento, invita a las personas con sordoceguera a concurrir a sus oficinas para registrar, adecuadamente, su discapacidad y hacerla constar como discapacidad sensorial en el DNI, si así, voluntariamente, lo deciden.

Sense Internacional (Perú) trabaja en el Perú por el reconocimiento de los derechos de las personas con sordoceguera buscando que ocupen su lugar en la sociedad y ejerzan, sus derechos fundamentales.

PROMOVIENDO LA PARTICIPACION POLITICA DE LAS PERSONAS CON SORDOCEGUERA


El 15 de mayo la organización Human Rights Watch presentó su informe “Yo quiero ser una ciudadana como cualquier otra”: Obstáculos para la participación política de personas con discapacidad en Perú.

El informe de 89 páginas recoge y documenta los efectos de una política, modificada apenas en octubre de 2011, que negó de manera arbitraria el derecho de sufragio a personas con discapacidades sensoriales, intelectuales y psicosociales por considerar que eran jurídicamente incapaces para tomar esa decisión. Human Rights Watch también analizó los obstáculos que enfrentan las personas con estas y otras discapacidades al ejercer sus derechos políticos, incluidas las dificultades que supone obtener documentos de identidad indispensables para votar, y la ausencia de mecanismos de asistencia para ayudar a personas con discapacidad a tomar decisiones sobre votación.
   
                        Foto referencial

Durante el año 2011, las investigadoras de Human Rights Watch se entrevistaron con el Director General de Sense Internacional (Perú) y con las propias personas sordociegas a fin de poder recoger información sobre los obstáculos encontrados durante las últimas elecciones generales. Asimismo, se recogió información de autoridades locales y de la sociedad civil en el Cuzco gracias a la presencia de Sense Internacional (Perú) en dicha ciudad.

Las investigadoras de Human Rights Watch fueron testigos de los esfuerzos que realiza Sense Internacional (Perú) por generar mayores posibilidades de entendimiento a las personas con sordoceguera sobre sus derechos y la necesidad de que ejerzan, activamente, sus derechos civiles y políticos. El informe recoge en su portada la fotografía de un grupo de personas con sordoceguera quienes se venían preparando para realizar una acción de incidencia política con la Municipalidad del distrito de San Borja en la ciudad de Lima.

Para conocer más acerca del trabajo de Human Rights Watch sobre Perú, visite la página web:  http://www.hrw.org/es/news/2012/05/15/los-derechos-de-personas-con-discapacidad-en-los-comicios


SE CONTINUARÁ TRABAJO CON FAMILIARES DE PERSONAS CON SORDOCEGUERA Y CADNE


El 23 de marzo, las señoras Pilar Olivera (madre de dos personas con sordoceguera) y Rosa Bernedo (madre de una persona con sordoceguera), renovaron su compromiso de seguir promoviendo la participación de padres, madres y familiares en el desarrollo de sus hijos/as con sordoceguera. Este compromiso, les permitirá organizar este año un taller de formación ocupacional para personas con estas discapacidades.



Por otro lado, en la misma fecha el Centro peruano de formación, cultura y atención a la diversidad y necesidades especiales – CADNE renovó también su Convenio de Cooperación Interinstitucional con Sense Internacional (PERÚ), el cual permitirá organizar actividades a favor de sus usuarios con discapacidad múltiple sensorial durante el presente año.


LA RED SOBRE SORDOCEGUERA Y DISCAPACIDAD MÚLTIPLE SENSORIAL SE REUNE POR QUINTO AÑO CONSECUTIVO


Los días 21 y 22 de marzo, los aliados de la Red de Lima, Arequipa y Cuzco se reunieron para aprobar su Plan Operativo 2012, evaluar el trabajo realizado y renovar su compromiso de fortalecer las alianzas establecidas.
  
De izquierda a derecha: José Llong (ASOCIP), Ricardo Zevallos (Sense Internacional Perú), Mary Luz Barreda (IRID), Gladys Jimenez (Efata), Walter Denñer (CERCIA), Hermana Agnes Aduru (CEBE Nuestra Señora del Carmen), Virginia Acevedo (CEBE La Inmaculada), Cristina Miranda (CEBE San Francisco de Asís), Nelly Ascensios (CEBE La Sagrada Familia) y Regina Arroyo (CEBE Santa Lucía)

Con la suscripción de los Convenios de Cooperación Interinstitucional con Sense Internacional (Perú), los miembros de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial: CEBE San Francisco de Asis, CEBE Santa Lucia, CEBE La Sagrada Familia, CEBE La Inmaculada, la Asociación Centro Educativo No Estatal Especial para Sordos Efata, la Asociación de Sordociegos del Perú – ASOCIP (todos ellos en Lima), el  Centro de Rehabilitación para ciegos adultos de Arequipa – CERCIA y el Instituto de Rehabilitación Integral para personas con discapacidad – IRID (ambos en Arequipa) y el CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cuzco, dan inicio a las actividades, programas y servicios a desarrollarse a lo largo del presente año. 

SE CREA GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO CONSENSUAR PROPUESTAS SOBRE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS DE PERSONAS CON SORDOCEGUERA

El 22 de diciembre de 2011 se aprobó la Resolución Ministerial Nº 636-2011-ED que resolvió constituir un Grupo de Trabajo encargado de aportar y consensuar las propuestas de los sistemas de comunicación alternativos de las personas sordociegas, que deberá validar el Ministerio de Educación para dar cumplimiento al Reglamento de la Ley Nº 29524.

La referida norma legal establece que el grupo de Trabajo estará integrado por: el Ministerio de Educación, CONADIS, Mesa Nacional de Diálogo y Acción Conjunta por la Educación inclusiva, Sense Internacional Perú, ASOCIP, AMISSORCI, CEBE San Francisco de Asís y CEBE La Inmaculada, estos cuatro últimos miembros de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial.

Sense Internacional (Perú) fue elegido por los miembros del Grupo de Trabajo como Coordinador del mismo, mientras que el CONADIS se desempeñará como Secretaria Técnica.

AMISSORCI ORGANIZA TALLER SOBRE LA COMUNICACIÓN DE PERSONAS CON SORDOCEGUERA

El 17 de diciembre se llevó acabo la Charla sobre la importancia de la comunicación en las personas con discapacidad sensorial y/o multidiscapacidad organizada por la Asociación amigos de las personas sordociegas, sordas y ciegas – AMISSORCI. El objetivo principal de la actividad fue mostrar y difundir las diversas alternativas comunicativas de una persona con discapacidad sensorial para facilitar su proceso de inclusión en nuestra sociedad.

El taller se realizó en el local institucional del CEBE N° 09 Santa Lucía y participaron los aliados de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial: CEBE Santa Lucía, CEBE La Sagrada Familia y CEBE San Francisco de Asís. Entre los temas tratados se encuentran: la comunicación en personas sordas, sistemas alternativos de comunicación para personas con sordoceguera, el método tadoma y el método de conducción ósea y los calendarios.

CONGRESO EVALUA CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE SORDOCEGUERA

El 14 de diciembre se desarrolló la Reunión de trabajo “Medidas adoptadas para lograr el reconocimiento de la sordoceguera como discapacidad única en el Perú” convocada por la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República a iniciativa de Sense Internacional Perú para evaluar el grado de cumplimiento de los deberes de función de las instituciones públicas obligadas por la Ley Nº 29524 y su reglamento Decreto Supremo Nº 006-2011-MIMDES.

Participaron el Presidente del CONADIS, Sr. Wilfredo Guzmán Jara y su equipo técnico, la Directora de Educación Básica Especial, Lic. Clemencia Vallejos Sanchez y su equipo técnico, el Presidente de ASOCIP, el Director del CEBE Santa Lucia, la Directora del CEBE La Inmaculada, la Directora de EFATA, un grupo de madres de familia de personas con sordoceguera, una persona con sordoceguera, dos guías interpretes y otras personas vinculadas a la problemática.

Durante la reunión se establecieron los compromisos a ser asumidos por el CONADIS en relación con la modificación de la ley de infracciones, sanciones y multas para incorporar el supuesto de la Ley Nº 29524, activar el Registro Nacional de Guías Interpretes una vez el MINEDU los acredite, el realizar labores de sensibilización con el MINEDU y trabajar por el respeto a la identidad de las personas sordociegas; a su vez, el MINEDU manifestó que esta casi aprobado el perfil y requisitos de los guías interpretes, se está trabajando el proceso de acreditación de guías interpretes y que se está a la espera de convocar una comisión que permita trabajar y validar sistemas de comunicación alternativos.

PADRES APRENDEN SOBRE PEQUEÑOS PROYECTOS PRODUCTIVOS EN CUZCO

El 6 de diciembre el CEBE Nuestra Señora del Carmen, a través del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad – RBC realizó un taller de gestión asociativa y gestión de proyectos para padres y familiares de usuarios del programa.

El taller contó con una parte teórica en la que se brindó información sobre la formación de una pequeña empresa y cómo elaborar un proyecto en forma individual o asociada con pocos recursos que permitan mejorar la calidad de vida. Asimismo, se desarrolló una parte práctica en la que se enseñó y se confeccionó con los participantes dos proyectos: elaboración de muñeco de nieve en cerámica al frío y elaboración de muñeco de tela polar.

CEBE SAN FRANCISCO DE ASIS INAUGURA SALA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

En una ceremonia especial el CEBE San Francisco de Asís inauguró el 5 de diciembre, su Sala Multisensorial que beneficiará a sus estudiantes con discapacidad.

Esta sala está destinada a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad trabajando sus sensaciones, percepciones y lo sensorial que son capacidades básicas del ser humano buscando así optimizar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece facilitando su relación con el entorno y sus aprendizajes.

USUARIOS DE CERCIA VISITAN MUSEOS EN AREQUIPA

El 25 de noviembre, CERCIA de Arequipa realizó una actividad de integración social con una intencionalidad cultural, a través de visitas a 2 museos que brindaron a sus usuarios información histórica sobre dicha ciudad.




La primera visita guiada fue al museo de la Universidad Católica de Santa María para recorrer la historia prehispánica de Arequipa a través de la visita de sus salas de exposición con el apoyo de la explicación brindada por los guías del museo, así mismo, conocer la historia de la momia Juanita que es albergada en las condiciones apropiadas para su conservación. La segunda visita guiada fue al museo arqueológico de la Universidad Nacional de San Agustín “José María Morante” donde se muestra la historia de Arequipa desde la época del Pre cerámico, pasando por los Horizontes Temprano, Medio y Tardío, mostrando objetos líticos, cerámica de diversas culturas incluida la Inca, mantos plumario, restos óseos de sacrificios humanos de la época Inca, objetos de oro y plata de las épocas: Inca y colonial, maquetas y paneles.

IRID CAPACITA A VOLUNTARIOS EN AREQUIPA



Los días 23, 24 y 25 de noviembre el Instituto de rehabilitación integral para personas con discapacidad – IRID de Arequipa desarrolló el Taller “Voluntarios profesionales” dirigido a voluntarios de diferentes especialidades de las Universidades Católica San Pablo y la Universidad de San Agustín y líderes comunales que desean ser voluntarios.





En la capacitación se trataron temas de Rehabilitación basada en la comunicad - RBC, información básica de rehabilitación a personas con sordoceguera y nociones sobre la discapacidad.

CAPACIDAD JURÍDICA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL



El 23 de noviembre se realizó el Taller de difusión proyectos de ley para personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial: Capacidad jurídica de las personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial en la legislación nacional.

El taller estuvo dirigido a personas con sordoceguera que participaron a través de sus guías intérpretes, así como a padres y familiares de las mismas.






Los temas tratados fueron capacidad jurídica y regulación legal de la capacidad jurídica y la necesidad de modificación del Código Civil en materia de capacidad jurídica en las personas con las discapacidades mencionadas. Se contó con la participación de un ponente del CONADIS.

PERSONAL DOCENTE Y AUXILIAR CAPACITADO EN EFATA

Los días 19, 21, 22, 30 de noviembre y 22 y 23 de diciembre la Asociación centro educativo no estatal especial para sordos EFATA desarrolló un ciclo de capacitaciones dirigido a su personal docente y auxiliar.



El ciclo de capacitaciones sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial y formación de guías intérpretes trató temas como: Unidades de Aprendizaje, Evaluación y Adaptación de materiales para Sordociegos, Discapacidad Múltiple Sensorial, Autismo, Abordaje Pedagógico y Conductual y Formación de Guías Intérpretes de Sordociegos.

DOCENTES DE LIMA SON CAPACITADOS EN ADAPTACIONES CURRICULARES

En el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre Sense Internacional Perú y el Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Básica Especial – DIGEBE aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 290-2011-ED, se realizaron dos talleres sobre adaptaciones curriculares al Diseño Curricular Nacional – DCN.



El primer taller, “Guía de discapacidad severa y multidiscapacidad y adaptaciones curriculares para personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial” se realizó el 19 de setiembre y el segundo taller “Adaptaciones curriculares para personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial” se desarrolló el 19 de noviembre. Los talleres contaron con la participación de dos ponentes del Ministerio de Educación – DIGEBE (Valentina Lavado y Luis Huija).

A través de estos talleres se logró capacitar a 149 docentes.

CEBE SANTA LUCIA PARTICIPA EN FERIA INFORMATIVA Y DE SERVICIOS

Buscando difundir los servicios del CEBE así como promover los productos elaborados por los padres, familiares y personas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial participantes de su Taller ocupacional de respostería, el CEBE Santa Lucía participó en una Feria informativa y de servicios en coordinación con la Facultad de Derecho de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega, los días 16, 17 y 18 de noviembre.





La participación en la feria brindó también la oportunidad de sensibilizar al público asistente a la misma respecto a las potencialidades de las personas con las discapacidades mencionadas, quien preguntaba “y dónde estudian estos niños”, “qué hacen en su colegio”, “y estos productos ¿los han hecho ellos solos o cómo?

CEBE SANTA LUCIA ORGANIZA ACTIVIDAD DE RECREACIÓN EN LIMA

43 personas con sordoceguera y con discapacidad múltiple sensorial se beneficiaron de la Visita pedagógica a la Granja Villa Norte organizada por el CEBE Santa Lucía, en dicha actividad participó también el personal docente del referido CEBE.





A través de esta visita, los participantes pudieron conocer el medio ambiente natural e interactuar con los animales. Como parte de la actividad los participantes pudieron interactuar con el medio ambiente natural, con cabritos y cerditos (alimentación con biberón con leche) y participaron en juegos recreativos.

ACTIVIDAD DE RECREACIÓN EN CUZCO

El 11 de noviembre el CEBE Nuestra Señora del Carmen del Cuzco organizó una actividad en el Centro de recreación de Saylla, lugar campestre que se encuentra a unos 20 Km. de la Ciudad del Cuzco, en el Distrito de San Jerónimo.

La actividad brindó la oportunidad de realizar actividades conjuntas entre padres e hijos y de generar momentos de integración, así como, sensibilizar a la población en el tema de discapacidad.



Se realizaron juegos como carreras de gateo con los pequeñitos de estimulación e inicial funcional, carreras de coches con la participación de los niños y los padres de familia, competencia de los glotoncitos con gelatina, el juego del gusanito, el juego de romper globos, el juego del Ekeko y una competencia de vóley entre padres de familia y profesores.

AMISSORCI ORGANIZA TALLER DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

12 personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial participaron en el taller de rehabilitación integral realizado por la Asociación amigos de las personas sordociegas, sordas y ciegas AMISSORCI el 5 de noviembre.





En dicho taller se desarrollaron actividades de la vida diaria (preparación de merienda, lavado de ropa (reconocimiento de materiales, lavado enjuagado y tendido), actividades de costura (insertado de aguja, anudado y cocer), poner la mesa, colocar individuales, sentarse y postura en la mesa, utilización de servicios higiénicos) que favorecen el autovalidamiento e independencia de los participantes.

AMISSORCI ORGANIZA TALLER MOTIVACIONAL

Del 5 al 26 de noviembre y el 9 de diciembre la Asociación Amigos de los sordociegos, sordos y ciegos – AMISSORCI organizó un Taller de formación personal para personas sordociegas y con discapacidad múltiple sensorial.




El taller fue motivacional y se desarrollaron temas como ¿Cuánto me conozco?, ¿Respeto a los demás?, ¡Soy diferente, soy importante¡ (aceptación de discapacidad), ¡Puedo apoyar a otros¡, Integración con los demás.

CADNE COORGANIZÓ CON SENSE INTERNACIONAL PERÚ TALLER DE FORMACIÓN PERSONAL

El 28 de octubre el Centro peruano de formación, cultura y atención a la diversidad y necesidades especiales CADNE coorganizó con Sense Internacional Perú el Taller de formación personal: lideres de su propia empresa y formación de un negocio familiar. El taller estuvo dirigido a familiares de personas con discapacidad múltiple sensorial usuarios de CADNE y personas sordociegas y sus familiares.



Los temas desarrollados fueron Liderazgo, Relaciones Personales y Autoestima; Derechos de las Personas con Discapacidad e Igualdad, ¿Cómo formar un negocio familiar? requisitos, pasos a seguir, beneficios de la Ley MYPE, La administración de un negocio familiar. Adicionalmente se contó con la participación del Presidente de ASOCIP, miembro de la Red de trabajo sobre sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial, quien brindó su Experiencia como líder sordociego. El taller se realizó en el local institucional del CEBE Santa Lucía, también aliado de la Red

PASACALLE DE SENSIBILIZACIÓN EN BARRANCO





El CEBE La Inmaculada organizó un Pasacalle el 28 de octubre con motivo de la conmemoración del día de la educación especial – inclusiva. El objeto de la actividad fue informar y difundir la importancia de la atención y escolarización de niños y niñas con discapacidad auditiva, discapacidad severa, multidiscapacidad y sordoceguera y el derecho de toda persona con necesidades educativas especiales de estudiar con todos, en instituciones educativas inclusivas, así como, dar a conocer los servicios que brinda el CEBE.



La actividad contó con el apoyo de la OMAPED de la Municipalidad Barranco y participaron alumnos/as y padres de familia del CEBE La Inmaculada, delegaciones de instituciones educativas inclusivas, personas con discapacidad del distrito de Barranco, Asociación de sordos del Perú, Fundación pro derechos de los sordos del Perú y una delegación del CEBE Nº 02 “Laura Saldaña”.